diciembre 30, 2011

Resumen literario 2011

Como desde hace tres años (si no me equivoco) reseño de una manera particular las incidencias literarias del año. Esta vez le pedí a algunos amigos escritores y periodistas que lo vieran a partir de dos premisas: los libros leídos este año y el acontecimiento literario que consideren relevante.

 
Aquí sus respuestas.

 
Taty Hernández (escritora y gestora cultural): Uno de los mejores libros que leí durante 2011 fue la novela "La fugitiva" de Sergio Ramírez, que es la historia novelada de tres mujeres de Costa Rica que vivieron y lucharon contracorriente en una sociedad con muchas limitaciones. Te la recomiendo. ¿Un hecho literario de 2011? Por supuesto que puedo nombrar otro que no sea el Festival de Poesía en la Montaña".


Mitri Jiménez (periodista y editora cultural de la revista Mujer Única): He leído para sorpresa mía siete lib ros (y mal contados). Entre ellos: El yacusa de mi corazón de Marnie Forestieri. Creo si no fuese por ese título estoy segura que hubiese tenido más lectores porque la historia gira entorno a la trata de blancas y a la mafia japonesa conocidos como Los Yacusa. El fantasma de Canterville y otros cuentos de Oscar Wilde. Yo creo que la vida de este autor es mucho más interesante que sus sarcásticas historias, aunque me encanta la forma en cómo escribe: Simple y directo.

El sueño del celta de Mario Vargas Llosa. Como ya te dije, no pude terminar de leerlo. El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara 2011) de Juan Gabriel Vásquez. Estoy acabando de leerlo, tiene algunas escenas que te involucran de tal manera a la historia que no quieres dejar de leerlo, pero entonces Puff! chocas contra la pared y te das cuenta de que escribió muchas cosas para alargar el libro. Insisto en que El arte de la resurrección de Hernán Rivera Letelier (Premio Alfaguara 2010) es uno de los mejores que ha ganado y eso deja fuera a mi amor platónico Andrés Neuman con su Viajero del siglo, con eso te lo digo todo.

A sangre fría de Truman Capote. Simplemente excelente aunque el final me dio a entender que después de tremenda joya, no sabía como acabar. Me decepcionó esa parte. Yo lo hubiese dejado hasta cuando cuelgan a los chamacos. En fin, él es famoso, no yo. Santa María del Circo de David Toscana. Sin palabras. Muy bueno, te lo recomiendo. Confesiones de un guionista de Marcio Velez Maggiolo. Me ha parecido de lo más aburrido. 

Para mí el hecho literario más importante de 2011 fue cuando le entregaron el Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa. Lo increíble del caso, es que los dos libros que he empezado a leer de él (La fiesta del chivo y El sueño del celta) no me han gustado para nada y no me han motivado a seguir leyendo nada suyo. Quien sabe si en 2012 cambio de parecer.

Víctor Manuel Ramos (periodista y escritor) Al ver la lista de libros que leí este año también me doy cuenta de que, a excepción de «El sueño del celta» de Vargas Llosa, la literatura que leí (o releí) es de otros tiempos y es mayormente en inglés. La novela de Vargas Llosa no me gustó para nada, como ya sabes.

La obra de ficción que más disfruté fue «Winesburg, Ohio» del estadounidense Sherwood Anderson. Había leído ese libro antes, pero en fragmentos. Esta vez fue el libro que me acompañó en plena mudanza (la navidad pasada) y lo terminé entre el camino y Nueva York. Es un libro entre cuento y novela escrito a principios del siglo pasado, pero que sigue transmitiendo imágenes prodigiosas sobre la vida en un pequeño pueblo norteamericano. Yo lo considero el Pedro Páramo estadounidense.

Terminé de leer «The Shining», un libro de horror de Stephen King que había dejado sin terminar hace años y, aunque no me gusta el género, esta vez me pareció apropiado para los días claroscuros de muchas nevadas. Me pareció bien escrito. Leí a Milan Kundera en inglés, «The unbearable lightness of being» (La insoportable levedad del ser), y ni me impresionó ni me decepcionó. Me pareció un libro increíblemente leve. Aparte de esos, leí a Tom Wolfe, Oscar Hijuelos, Ayn Rand y una novela española de alguien que conozco, Gerardo Piña-Rosales. Estoy leyendo «Las mil y una noche» de manera esporádica. Releí mucho Neruda.

Imagino que incluyes poesía en tu pregunta, y ahí si tengo un libro que leí (y sigo leyendo) y que debí leer hace mucho tiempo, y seguiré leyendo por mucho tiempo. Ahora vivo en el pueblo donde nació y vivió parte de su vida Walt Whitman. Por eso me enfrasqué en su «Leaves of Grass» («Hojas de Hierba») y no lo he podido soltar todo el año. Había leído fragmentos de su poesía épica, pero nunca de principio a fin. Mi esposa me regaló una versión anotada de su libro (con las distintas ediciones) y estoy con ese mamotreto desde febrero, comparando los cambios que hizo de edición en edición (me sigue gustando el original). En resumen, creo que esa obra revisada y vuelta a revisar de Whitman es la literatura que más me ha afectado este año – y yo normalmente no leo tanta poesía. Ya ves, he estado habitando otros siglos.

En libros que no sean de ficción, recomiendo muchísimo «The Immortal Life of Henrietta Lacks» (o «La vida inmortal de Henrietta Lacks») por Rebecca Skloot. Una obra maestra que trata de genética, ética e historia racial, y el primer libro que he leído completo en versión digital.
En cuanto a hechos literarios, no sé decirte porque no sigo mucho esa chismografía. Lo que sí pienso es que estos son los años del libro digital y que con el tiempo se reconocerá el inicio de esa revolución.


Juan Dicent (escritor). Hola niña, en mi último post puse algo de eso. www.blogworkorange.blogspot.com








Néstor Medrano (periodista y escritor). Te diría El Sueño del Celta, pero sabes que estoy muy contaminado y con Mario Vargas Llosa no puedo ser objetivo. Además, por razones que no es factible debatir aquí, he vuelto a la literatura de años anteriores. He regresado a los clásicos. Sobre todo estoy inmerso en la lectura de la historia dominicana comprendida en el período del descubrimiento y conquista de América. 

Estoy leyendo a Frank Moya Pons y su Historia del Caribe, estoy con Bosch y la Composición Social Dominicana y estoy con Franklin Franco y su Historia del Pueblo Dominicano. Sin embargo, tengo en turno Solo Cenizas Hallarás de Pedro Vergés, que es cuanto a Literatura eso que se busca para quien quiere ver una prosa de las de antes. Hecho literario: El Premio Nobel de Mario Vargas Llosa.

Sonia Tejada (maestra de literatura). Necesito un timpieto para los libros; y el acontecimiento más importante creo que lo más importante, para mí, fue que le dieran a Nicanor Parra el Cervantes. Personalmente, me gusta mucho su irreverencia poética, disfruto sus anti-poemas y su admirable trayectoria. Un premio merecido, justo.





Frank Báez (escritor) De la novela publicada este año la que más me gustó fue Historia de Simona de nuestro amigo Dario Jaramillo; de la novela traducida publicada este año El Mapa y el Territorio de Michel Houellebecq; de poemarios publicados este año Esteparia de Natalia Litvinova y White Egret de Derek Walcott, que es de finales de 2010, pero mi versión paperback es de 2011; de ensayo traducido publicado este año, La folie de Baudelaire de Roberto Calasso. El hecho literario del año es el descuento de 70% en Thesaurus.




Luis Reynaldo Pérez (escritor y editor): Novela: El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vázquez. Poesía: Poesía reunida de Stella Díaz Varín y Caballos en Praderas Magentas de Ernesto Lumbreras. Ensayo: Alfabeto de las esfinges de Adolfo Castañón.Hecho literario: La concesión del Cervantes a Nicanor.

diciembre 20, 2011

Hoy cumplo años

Hoy cumplo años.

Nací a las 8:45 de la noche en la Clínica Santa Ana, en Caracas, Venezuela. 1980.

Hoy mi madre me llamó pocos minutos después de esa hora, para cantarme cumpleaños.

He recibido más cariño de lo que me imaginé en este día.

Estoy enamorada. Me aman y amo.

Vivo y muero.

Sonrío.

Gracias a la vida.

Esta canción me hacer recordar que ese vida se renueva cada día, hasta que desaparezca.

diciembre 02, 2011

La "antipoesía" de Nicanor Parra y el Cervantes

El jueves, primero de diciembre, amanecimos con una buena noticia: El "antipoeta" Nicanor Parra ganó el premio Cervantes.

El antipoeta que es poeta, porque lo es. Nunca he tenido una acercamiento real a su poesía. He leído uno que otro poema. Algunos me encantan, otros (la mayoría de los leídos) me dejan indiferente. Indiscutible, si, su influencia en la literatura latinoamericana y lo que su antipoesía significó como ruptura, como coscorrón a la cabeza de muchas cuadras poéticas.

Tendré que leerlo ahora con más interés.

De paso me entere, a raíz de este premio, que es hermano de la recordada compositora y cantante Violeta Parra. No, no lo sabía.

Comparto con ustedes el perfil y casi entrevista que hizo la admirable Leila Guerreiro de Nicanor Parra. Según he leído, a Parra no le gusta dar entrevistas.

De sus poemas, uno que me gusta.

El hombre imaginario

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios.

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario.

Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.

*Foto de Nicanor Parra: Claudio Pérez

noviembre 28, 2011

Fernando Vallejo

Fernando Vallejo recibió el premio de de la Feria del Libro de Guadalajara en Letras Romances.

De Vallejo he leído dos novelas: La Virgen de los Sicarios y la Gran Puta de Babilonia. Tiene los juegos literarios pesados, repetitivos pero desgarradores. Es una voz poco usual, si se quiere honesta con su desencanto, con la realidad que asume y ve. No recomendable para los positivos.

Aquí un vídeo con el audio del discurso al recibir el premio. Comos siempre, y como su literatura, sin ningún parámetro más allá de el mismo. El periódico El País publicó todo el discurso.

"Yo digo que la muerte no es tan terrible como se cree. Ha de ser como un sueño sin sueños, del cual simplemente no despertamos. Yo no la pienso llamar. Pero cuando llegue y llame a mi puerta, con gusto le abro".



noviembre 15, 2011

“Uno no puede esperar vivir de la poesía, pero uno no puede vivir sin la poesía”

Darío Jaramillo. Foto: Bernardo Pérez (periódico El País)


Por Argénida Romero

Santo Domingo. Ruido de botellas de cerveza que se destapan y pasan de mano en mano. Un fondo de voces. Jolgorio. La iluminación me recuerda al cabaret frente a casa de mi abuela, el que visite para buscar hielo cuando tenía 10 años y del que solo recuerdo la vellonera y a una pareja bailando muy apretada en la pista. Saco mi grabadora y le digo al poeta, ensayista y narrador colombiano Darío Jaramillo que me debe unas preguntas.

Adusto me dice que sí, que con gusto. Pero su insistente tos amenaza con boicotear la perseguida entrevista de hace dos días, cuando lo vi por primera vez en el acto de inauguración del III Festival Internacional de Poesía, el 19 de octubre. El ambiente no ayuda tampoco. Pero ninguno de los dos nos movemos de la pequeña mesa. Yo no quiero perder la oportunidad. El, supongo, no tiene salida.

Toma agua y se recupera. Entonces iniciamos un diálogo en una zigzagueante entrevista –en la que perdí con frecuencia el hilo de mis preguntas y Jaramillo el de su voz- sobre poesía, bibliotecas, un sol llamado Gabriel García Márquez y el narcotráfico.

Una frase que me llamó la atención de una de sus entrevistas que leí es su afirmación de que la poesía no es una profesión. ¿Qué es para usted la poesía?
Eso es muy difícil decirlo. Porque para alguien que le interese, que este entregado a la poesía, la poesía es lo más importante. Pero efectivamente no es una profesión. Uno no puede esperar vivir de la poesía, pero uno no puede vivir sin la poesía. Uno puede estar trabajando en lo que sea, y como la poesía aparece cuando le da la gana, se puede aparecer en cualquier momento y uno tiene que estar atento. Muchas veces uno no la puede recibir porque está en el trabajo del cual vive.

Siguiendo esa línea, y me gusta decir que es una pregunta cliché ¿Para qué sirve la poesía?
La respuesta es para todo y para nada. No tiene una utilidad concreta. La poesía no te salva el alma, no te cura las enfermedades, no te da con que vivir y, sin embargo, es necesaria para el que se entrega a la poesía. La poesía se vuelve lo más importante en la vida para el que está en eso. Quizás la primera lección de eso, de que no sirva para nada y sin embargo sea necesaria es que queda demostrado que hay muchas cosas que son absolutamente innecesarias y que no por eso son útiles. Es decir, la reivindicación de lo inútil en frente de un mundo en donde todo se mide por la actividad que tiene, por el valor económico que tiene. La importancia de la poesía para quienes estamos verdaderamente entregados a ella, contradice esa escala de valores que esta ordenada de acuerdo a la actividad económica, a la practicidad, al utilitarismo.

Usted que es de un país con una tradición literaria importante, ¿A quienes señalaría como escritores indispensables de Colombia, los que representan la literatura colombiana?
Es como dicen de Gardel. Primero está Gardel, después de Gardel no hay nadie y después puede estar cualquiera. En Colombia, primero está (Gabriel) García Márquez, después de García Márquez no hay nadie y después puede estar cualquiera. Puede estar, no sé, José Asunción Silva, para hablar de poetas, o puede estar cualquier narrador. Pero haciendo una metáfora de quienes son planetas y quienes son satélites, en Colombia hay un sol que es García Márquez, el resto son satélites o asteroides.

¿Y eso por qué? ¿Por qué cree que la “constelación literaria” de Colombia está gobernada por García Márquez?
Porque es un gran escritor, porque cada vez que lo leo me parece apasionante lo que escribe, porque no lo puedo soltar, porque se me hace maravilloso y no hay un escritor que le iguale.

Trabajó varios años en un proyecto que apoya la red de bibliotecas en Colombia. ¿Cómo funciona? ¿Qué significado y peso tiene en su país?
Cuando trabajaba era en el Banco Central de Colombia que tiene una organización cultural muy grande, tiene una red propia de bibliotecas públicas. A mí me tocó trabajar eso por muchos años, crear una biblioteca virtual como parte de toda esa red, que la puedes consultar. También ayudé como parte de la organización del banco a la elaboración de un plan nacional de bibliotecas públicas. La meta era poner quinientas bibliotecas en quinientas localidades diferentes del país. Mi experiencia es que el plan funcionó en las comunidades donde la gente se apropiaba de la idea de la biblioteca. Cuando sentían que la biblioteca era de ellos, en esas localidades la biblioteca funcionó. En las localidades donde veían la biblioteca como algo que les llegaba y no sabían muy bien que era, ahí fracaso. Lo que estoy diciendo es que el primer elemento para que una biblioteca sea importante es la importancia que le de la comunidad misma. Hay que tratar eso, en parte el plan no es llevar libros, sino que planees buscar las condiciones en cada comunidad que faciliten la apropiación de la comunidad de esa biblioteca. Eso es lo que creo es esencial.

Me gustaría preguntarle sobre Colombia, un país con una historia muy accidentada, violenta. Ahora parece estar, viéndolo desde afuera, un momento de paz. ¿Qué ha pasado en Colombia? ¿Es un signo de mejorías a sus problemas de violencia generada por el narcotráfico? ¿Está funcionando la política en contra el narcotráfico?
En primer lugar, no estoy muy informado, soy un ciudadano de a pie sin información privilegiada. Yo pienso que el problema sigue, que no se ha solucionado del todo a pesar de que pueda o no haber una ola de violencia. Mientras la droga sea ilegal el problema va a continuar. Porque las FARC van a tener oxigeno económico, porque la FARC va a continuar usando la cocaína para financiar su guerra. El día que la guerra sea legal, comenzará a solucionarse el problema.



Venganza

Ahora tú, vuelta poema,
encasillada en versos que te nombran,
la hermosa, la innombrable, luminosa,
ahora tú, vuelta poema,
tu cuerpo, resplandor,
escarcha, desecho de palabra,
poema apenas tu cuerpo
prisionero en el poema,
vuelto versos que se leen en la sala,
tu cuerpo que es pasado
y es este poema
esta pobre venganza.



noviembre 13, 2011

noviembre 03, 2011

“La poesía no cambia la vida de los hombres”

Por Argénida Romero

Santo Domingo. De todos los poetas de la noche inaugural del recién pasado III Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo fue el único que me dejó un verso grabado en la memoria. Anthony Phelps (Haití, 1928) parecía tomar cada palabra de sus poemas recordando la profundidad del mar, ese hueco líquido lleno de vida y de muerte.

El verso inolvidable me acompañó hasta el día siguiente a la inauguración, jueves 20 de octubre, cuando me encontré con él en la Librería Cuesta, y fue mi carta de presentación para iniciar con Phelps una conversación accidentada entre un francés que no manejo y un español que para él no era la mejor opción para explicar lo que significa el verso que le di como bienvenida.

“…mi país tiene un coagulo de sangre en la garganta”. Le digo en español luego de buscar la frase en mi libreta. Su sobrina, nuestro puente, traduce al francés el verso y las atropelladas oraciones que logro hilvanar. “Tiempo de señoritas”, así se llama el poema del verso inolvidable. Recuerdo que la noche de la inauguración del festival explicó que así nombran los haitianos la llovizna.

Phelps sonrió y de nuevo sentí la evocación del mar. Entonces, directo y claro en sus respuestas, me habló de su país y el dolor de la tierra que le acompaña desde que tuvo que salir exiliado durante la dictadura de François Duvalier (Papa Doc), luego de permanecer encarcelado varios meses, y de la poesía que parte de ese dolor; y de lo que ella es y no es.

¿Qué significa Haití en su poesía?
Es uno de mis temas. Es como el amor.

¿En qué situación tuvo que salir exiliado de Haití?
Porque en esa época Haití tenía un coagulo de sangre en la garganta.

¿En qué momento decide asumir la poesía como un camino de ser, de existir?
Esa decisión llega sola. No es algo que tú decides. No es algo brutal, pensado, reflexionado. Está ahí. Un día uno se despierta y se encuentra que es poeta.

La situación que vive actualmente Haití, ¿cómo la ve, cómo la siente, cómo la puede describir?
Ahora es otro tipo de dolor. Cuando dejé Haití fue por la dictadura de Duvalier. El país era normal, como todo país pequeño y Duvalier lo dañó todo, lo desbarató todo. Pero ahora es la naturaleza la que ha desbastado el país. Hace dos días regresé a Haití por primera vez después del terremoto. No reconocí el barrio de mi infancia, las calles tienen escombros, las casas ha desaparecido, las iglesias, todo. Y hay grandes personalidades, como el señor (Bill) Clinton, que se hacen de dinero gracias a las donaciones y no han hecho nada. Recibieron 180 millones de dólares, hicieron un comité, también con el otro asesino,(George) Bush, hay que llamar el gato por su nombre. Bush fue declarado como tal por el tribunal de la Haya.

-Detiene sus palabras. Ríe y me dice “no estamos hablando de la poesía”. Entonces, le hago la próxima pregunta.

Dicen que la poesía sirve para canalizar, crear mundos, tal vez. En ese dolor nuevo que refiere y que no es exclusivo de Haití ¿qué papel tiene la poesía?
La poesía no cambia la vida de los hombres.

¿Qué hace la poesía entonces?
Nada. (Me contesta en perfecto español). La poesía no hace nada. Son los hombres que hacen.

Si no hace nada, ¿entonces por qué y para qué existe? ¿Para que la creamos?
La gran belleza de la poesía es, justamente, que no tiene absolutamente ninguna razón de ser.

-“No me esperaba esa respuesta”, le digo. El sonríe y luego con la sabiduría de quien ha pensado mucho sobre el asunto me dice...

La pintura se compra, se guarda y se colecciona y se vende, mientras que escribir no. Y la poesía es el único arte creado por el hombre. Todas las demás artes, la música, la pintura, vienen de la naturaleza. La poesía no. Es una creación del hombre


Poema

Les petits sommes
traversés de reprises de moteur
le petits sommes en nonchalance
déshabillés de nos soucis nous offrent un tour de vie.

Nous ouvrent des avenues:
une gourde de montagnes
avec au fond
rond-point d'oderurs sans nostalgie
oú je fais mon bruit frisé sous le pas des vivants
hommes et femmes cassés en inquiétude.


Las pequeñas sumas
heridas por arranques de motor
las pequeñas sumas indolentes
desnudas de nuestra preocupaciones nos ofrecen un cambio de vida.

Nos abren avenidas:
una cantimplora de montañas
y al fondo
una glorieta de aromas sin nostalgia
donde lanzo mis rumores rizados bajo el paso de los vivos
hombres y mujeres rotos en su inquietud.

*Del poemario Mujer América. Traducción de Gabriel Martín.

octubre 29, 2011

“La poesía ha sido mi pasión”


Por Argénida Romero

Santo Domingo. Camina despacio. Sonríe. Saluda, estrechando con fuerza las manos. Sonríe. Habla de poesía, de pobreza, de revolución, del desencanto. Siempre sonriendo. Con sus ochenta y ocho años y a pesar de su figura frágil, la poeta nicaragüense Claribel Alegría parece llevar un canto por dentro que le permite mantener una eterna sonrisa, tan cadenciosa y fuerte como su voz y la poesía rebelde, intima y justiciera que la ha convertido en una referencia literaria conocida de la conciencia de su país y Centroamérica.

“¿Puedo hacerle unas cuantas preguntas?” –“Por supuesto”, me contesta y contra el reloj que marca el poco tiempo que resta para iniciar el recital en el que participará como parte de las actividades del III Festival de Poesía de Santo Domingo (celebrado el pasado 19 al 22 de octubre), Alegría me acompaña a una acogedora esquina en la segunda planta de la librería Cuesta. Se sienta con dificultad en uno de los sillones y, como desde el primer momento en que la saludé, sonríe.

Se me ocurre una pregunta que es, quizás, un cliché pero me gustaría su opinión al respecto. ¿Para qué sirve la poesía?
Para todo. Para mí es el idioma esencial. Es lo que aprendemos primero. Cuando no había idiomas yo estoy segura que las madres salvajes que tenían sus hijitos les cantaban en poesía. La poesía sirve para expresar el amor, para expresar el sufrimiento, para expresar tantas cosas hondas. Creo que el subconsciente aflora. Cuando uno escribe poesía uno escarba en su subconsciente. A mí me sirve mucho. Yo nunca me voy a la cama sin leer siquiera un poema. Nunca.

¿Cuándo y cómo descubrió su camino en la poesía?
Desde muy niña. Fíjate tú que mis padres, y también mis abuelos, tenían bibliotecas muy lindas. Mi padre, nicaragüense, recitaba a Rubén Darío siempre, así que yo crecí oyéndole. Mi madre también me recitaba, sobre todo a los del siglo de oro español. Y yo, antes de aprender a leer y a escribir, le dictaba poemas a mi mamá. Así que la poesía ha sido mi pasión.

Centroamérica ha sido siempre una zona convulsa, en lo que podríamos considerar bueno y no tan bueno ¿Qué podría decirme desde su visión de escritora de lo que es Nicaragua?
Es un país de contrastes. Es un país muy lindo como Santo Domingo. Tenemos la naturaleza que es maravillosa, pero al mismo tiempo existe una desigualdad tremenda entre pobres y ricos y eso no es justo. La mayoría de la gente vive en la gran pobreza, que apenas le alcanza para la canasta básica. El analfabetismo otra vez ha crecido. Entonces hay una injusticia, un desnivel tremendo y siempre nos están pasando cosas, siempre. Porque a los países más pobres son los que les pasan más tragedias y dentro de los países más pobres, a la gente más pobre cuando hay un terremoto, cuando hay una tormenta o un huracán, ellos son los que sufren más porque viven en casas de cartón, viven en casas de zinc. Eso me duele enormemente. Yo quisiera que eso se nivelara más, que no hubiera tanta riqueza y que se protegiera al pobre.

Viendo la actualidad de Nicaragua, donde hay elecciones próximamente, piensa que habrá entonces alguna esperanza de cambio a la situación que acaba de describir.
Yo no estoy por la reelección, pero prefiero no hablar de política.

Pues volvamos a la literatura ¿Cuáles considera escritores fundamentales de la literatura nicaragüense?
Bueno, si empezamos por Rubén Darío entonces. Rubén Darío fue un genio que cambio el idioma. Hasta los españoles reconocieron eso. Después de Rubén Darío y el modernismo, que él es el padre del modernismo, vinieron otros poetas fantásticos también, que eran el Padre Palé, Salomón de la Selva, Alfonso Cortés, que fue un poeta que murió loco. Figuras señeras, maravillosas. Pablo Antonio Cuadra. Todos esos son figuras señeras. Carlos Martínez Rivas, que ya es de mi edad y es menor que los que le mencioné primero y que fueron fundadores de movimientos. Ernesto Cardenal, y luego también, entre los más jóvenes, está Gioconda Belli, Deisy Samora, que es fantástica también. Ana Ilce Gómez. Pero mira, yo odio decir esas cosas porque de repente se me dan nombres y no es porque yo quiera, sino porque se me olvidan de repente. Pero te digo que entre todos están esos. Y luego ahora hay un movimiento de más jóvenes. Esos que te dije como la Gioconda, la Deisy, la Ana Ilce, esos son poetas de la revolución. Ellos surgieron con la revolución y lucharon por la revolución. Ahora es otro el panorama, porque ahora te estoy hablando de muchachos que nacieron en la revolución. Entonces, es una poesía muy distinta, una poesía de búsqueda, un poco de desencanto, un poco de desasosiego. Pero hay poetas muy buenos. Hay uno que murió hace muy poco. Francisco Ruiz Suriel, que se suicidó. También otro muchacho muy joven, creo que con treinta años, no sé si los ha cumplido, Carlos Fonseca Grisbi, que es muy bueno y parece mentira que siendo tan joven vieras como es de filosofo, tiene mucha filosofía.

¿Qué diferencia puede marcar entre la poesía de hace cuarenta o cincuenta años con la que se produce ahora?
Como te digo, antes en los tiempos de la revolución, la poesía estaba centrada en eso, en la esperanza, en que íbamos a ganar, en que los pobres iban a tener una esperanza y ahora no. Ahora los muchachos que escriben no vivieron la revolución y han visto con desencanto que lo que prometía la revolución no se ha cumplido.

En la actualidad se habla de un desinterés por las letras, por el humanismo ¿Qué debemos considerar para lograr que estas visiones signifiquen en este tiempo?
Lo que pienso es que hay que poner mucho énfasis en enseñar a leer a los chabales y enseñarlos a leer bien, que no solo lean las palabras así en libro sino que comprendan lo que están leyendo, fomentarles el amor a la lectura. Eso es indispensable. Y que conozcan no solo a sus compatriotas, no solo a los contemporáneos, sino también iniciarlos en los clásicos, que son de una gran riqueza y de los cuales uno nunca acaba de aprender.

Carta a un desterrado

Mi querido Odiseo:

Ya no es posible más

esposo mío

que el tiempo pase y vuele

y no te cuente yo

de mi vida en Itaca.

Hace ya muchos años

que te fuiste

tu ausencia nos pesó

a tu hijo

y a mí.

Empezaron a cercarme

pretendientes

eran tantos

tan tenaces sus requiebros

que apiadándose un dios

de mi congoja

me aconsejó tejer

una tela sutil

interminable

que te sirviera a ti

como sudario.

Si llegaba a concluirla

tendría yo sin mora

que elegir un esposo.

Me cautivó la idea

que al levantarse el sol

me ponía a tejer

y destejía por la noche.

Así pasé tres años

pero ahora, Odiseo,

mi corazón suspira por un joven

tan bello como tú cuando eras mozo

tan hábil con el arco

y con la lanza.

Nuestra casa está en ruinas

y necesito un hombre

que la sepa regir

Telémaco es un niño todavía

y tu padre un anciano

preferible, Odiseo

que no vuelvas

los hombres son más débiles

no soportan la afrenta.

De mi amor hacia ti

no queda ni un rescoldo

Telémaco está bien

ni siquiera pregunta por su padre

es mejor para ti

que te demos por muerto.

Sé por los forasteros

de Calipso

y de Circe

aprovecha Odiseo

si eliges a Calipso

recuperarás la juventud

si es Circe la elegida

serás entre sus chanchos

el supremo.

Espero que esta carta

no te ofenda

no invoques a los dioses

será en vano

recuerda a Menelao

con Helena

por esa guerra loca

han perdido la vida

nuestros mejores hombres

y estas tú donde estas.

No vuelvas, Odiseo

te suplico.

Tu discreta Penélope.

Más poemas de Claribel Alegría

octubre 21, 2011

Día Nacional del Poeta

Hoy se celebra el Día Nacional de Poeta en República Dominicana, por el natalicio de Salomé Ureña.

En estos días, hasta el domingo, se celebra el III Festival Internacional de Poesía. Así que en medio de tanta conmemoración por la poesía, les traigo una frase que dio como respuesta en una entrevista el poeta, novelista y ensayista colombiano Darío Jaramillo, quien es uno de los invitados del festival y que espero entrevistar esta tarde.

“No soy capaz de definirlo, pero creo que el poeta tiene que tener un anclaje en la realidad, tiene que ser una persona que trabaje en un oficio determinado porque eso le da un sentido de responsabilidad social. La poesía no es una profesión”.

Está es la entrevista de donde saque la frase: "Dentro de mí hay muchos yoes que no conozco"

octubre 16, 2011

En el FLUC


Ayer pase por la Feria de Libro Usado y Cultura de Santo Domingo. Tengo para decirles que entre el viernes y ayer se llevaron la mayoría de los libros. Los mejores libros. Arrasaron!!! Y cuanto me alegro :)

Pero en el club Mauricio Báez no solo había libros. A la entrada me encontré al llegar en la tarde de ayer a un grupo de jóvenes artistas, incluyendo mi hermano Wilson Romero, decorando unos tanques con originales imágenes cargadas de buenas y sugerentes ideas.

Mis acompañantes y yo fuimos invitados, sin demora, a ir al salón de audiovisuales para ver la proyección de la película Jean Gentil, una valiente exposición sobre las vicisitudes de un inmigrante haitiano en nuestro país. Para mi gusto, fue algo lenta en algunas partes, abusando de las escenas sin diálogos, aunque he de confesar que está técnica fue, en general, bastante eficiente para la sensación de ahogo y sin sentido del protagonista. Algunas fallas técnicas de iluminación también afectaron la compresión de algunas situaciones.

Luego, pasamos al segundo nivel del club. Mesas con cajas bien organizadas de libros y revistas. Mucha narrativa. No encontré nada de poesía. Me alegro muchísimo ver a Cristal Fiallo, una de las organizadores y el espíritu que dio vida a Jornada por una Navidad Feliz. Su alegría, trabajo y conciencia social es contagiosa. Doy gracias a la vida porque esa chica exista. Converse con algunos de los voluntarios. Un grupo acogedor y trabajador, muchos de ellos, conocidos de otros espacios en que han sido también voluntarios.

Compré y mucho. Uno de mis tesoros encontrados: Decamerón, de Giovanni Boccaccio. Años buscando ese libro. Lo encontré una vez. Costaba 1,800 pesos. Lo compré a 200 pesos en el FLUC.

Ya en la noche, los chicos del Grupo Literario El Arañazo hicieron un espacio de lectura.

Lamento algo. Que a pesar de la masiva promoción, la gente no respondiera con un apoyo más significativo. Se hacen los esfuerzos para crear los espacios, los que tanto dicen que hacen falta, y al final no se apoyan como se espera. Vi muchos rostros conocidos, las mismas personas que veo pasearse en estas actividades. Poco rostros nuevos, nuevos curiosos.

Pero hay que seguir alimentado estos espacios, insistir y perseverar.

Felicidades al equipo de FLUC.

octubre 06, 2011

Nobel de Literatura para un poeta

El último poeta que ganó el Nobel de Literatura, que recuerde que sea reconocido esencialmente como poeta, fue Wisława Szymborska (anoto la corrección que alguien me hizo, pues equivocadamente había puesto Naipaul. Gracias). Así que me alegra que el Nobel de Literatura de este año fuera concedido a un escritor reconocido esencialmente como poeta, y del cual no tenía noticia ninguna.

Y mi alegría incluye el descubrimiento de la poesía de Tomas Tranströmer, una poesía en la que me he detenido desde la mañana de hoy y que no me ha dejado indiferente, sino llena de algo que llamaría "alegría de lo poético". Precisas palabras, precisas y subjetivas figuras que, sin embargo, tienen el peso de cada letra como un mortero que te golpea en algo esencialmente tuyo.

Alegría para celebrar este premio también por la historia detrás de este poeta, de su manera de ver y verse con el mundo.

Este es un adelanto de una entrevista que el periódico español El País publicó hoy: "Un poema no es otra cosa que un sueño en la vigilia"

Comparto dos poemas de él que me han encantado, uno publicado en la nota sobre el premio en el periódico El País, y otro en una página que recopila algunos de sus poemas.

Allegro

Toco Haydn después de un día negro

y siento un sencillo calor en las manos.

Las teclas quieren. Golpean suaves martillos.

El tono es verde, vivaz y calmo.

El tono dice que hay libertad

y que alguien no paga impuesto al César.

Meto las manos en mis bolsillos Haydn

y finjo ser alguien que ve tranquilamente el mundo.

Izo la bandera Haydn -significa.

"No nos rendimos. Pero queremos paz".

La música es una casa de cristal en la ladera donde vuelan las piedras, donde las piedras ruedan.

Y ruedan las piedras y la atraviesan

pero cada ventana queda intacta.

Del libro El cielo a medio hacer (1962), incluido en la antología Deshielo a mediodía (Editorial Nórdica). Traducción de Roberto Mascaró.

Abril y silencio
La primavera yace desierta.
La zanja, oscura como terciopelo
se arrastra junto a mí
sin espejeos.

Tan sólo irradian
las flores amarillas.

Soy llevado en mi sombra
como un violín
en su caja negra.

Lo único que quiero decir
reluce fuera de alcance
como la platería
en la casa de empeños.

Traducción Roberto Mascaró. Pueden leerse junto con otros poemas aquí

Actualización 1: Esta es la entrevista completa al nuevo Nobel, en el periódico El País.

Actualización 2: Como es costumbre, siempre se le pregunta al Nobel de Literatura del año anterior su apreciación sobre el reciente ganador del reconocimiento. Mario Vargas Llosa fue muy sincero en sus declaraciones, y para algunos que se dieron por el pecho y clamaron que el agua entrara a la tierra por lo que dijo...recuerden que nadie es infalible: Vargas Llosa: “Tengo que confesar que no lo he leído”

octubre 05, 2011

Lo medible

El secreto es mirar hacia los pies
balancearse
saber que las ventanas y las puertas existen
y las calles y los puentes
y lo que olvidaste

no te dejes caer

no hay flores
el teléfono no sonará

recuerda el año, la hora, el día
no importan los nombres
tampoco las ventanas, ni las puertas, ni las calles, ni los puentes
aunque sabes que están

que podrían estar

no te dejes caer
todavía no.

septiembre 19, 2011

Lectura abandonada


Este mes he decidido dejar un libro a la mitad. Su lectura se me hacia insufrible y aburrida.

Es la última novela del Premio Nobel del 2010, Mario Vargas Llosa. De él sólo había leído una obra "La Fiesta del Chivo", la que me resultó entretenida y cuya construcción de sus personajes me dejo un buen sabor en la memoria, eso sin contar con el interés por la cercanía de la historia a la realidad del país donde vivo.

Pero "El sueño del Celta" es la historia más plana e insípida que he leído en lo que tengo memoria. Su protagonista, Robert Casemet, parece estar ofreciendo un informe laboral a un superior sobre su vida.

Se salva el primer capítulo, cuyos primeros párrafos te hacen creer que estás en la antesala de una historia interesante. Pero lo que sucede en los siguientes capítulos es una sopa de hechos que no despiertan ningún sentimiento, ni admiración, ni sorpresa, ni intriga...nada, de nada.

Lo abandoné. No pude más. No se lo recomiendo ni a mi peor enemigo.

septiembre 06, 2011

Trabajo literario




"El único recurso que conozco es el trabajo. La escritura tiene leyes de perspectiva, de luz y sombra, igual que la pintura o la música. Si naces conociéndolas, perfecto. Si no, apréndelas". Truman Capote

agosto 29, 2011

Cordones rojos

A Homero


Sé cómo se llama
el no sabe cómo me llamo
pero, ahora, solo me interesan sus cordones rojos
el equilibro de sus manos bailando
la silla, el eje de su mundo,
donde no sabe mi nombre y sus cordones hablan del botón que no se coser a mi blusa

está sentado y lucha con sus cordones rojos

los necios cordones rojos que se niegan a girar con él, a seguirle el destino sin su silla

nadie lo nota
solo yo, que miro su espalda.

agosto 22, 2011

Segunda Feria del Libro Usado y Cultura


Vuelve una propuesta que me encantó en su primera edición, la Feria del Libro Usado y Cultura (FLUC). Hace dos años, o creo que casi tres, este evento se realizó en las instalaciones del restaurante Cinema Café en la Plaza de la Cultura.

Libros desde 10 pesos, joyas muchos de ellos, donados para que los que no pueden contar con grandes sumas de dinero para comprar un buen libro, como suele pasar.

Esta vez la motivación para la actividad empezó temprano y con muchos ánimos. La actividad se celebrará en el Centro Cultural Mauricio Báez del 14 al 16 de octubre. El próximo fin de semana, sábado 27 y domingo 28, así como también el 3 y 4 de septiembre se celebrarán las jornadas de recolección de los libros. La farmacia Carol ofreción sus sucursales en Plaza Andalucía, Acropolis, Gazcue, Bella Vista, Independencia y Arroyo Hondo. La hora de la recolección es de 9 am a 6 pm, en dos turnos de: 8:30 am-1:30 pm y la de la tarde que es de 1:30 pm a 6 pm.

Las recaudaciones ayudaran a mantener la Jornada Feliz, que cada año hace felices a cientos de niños el Día de Reyes.

Esa es la página de la Feria del Libro Usado y Cultura

Este es el vídeo promocional. A participar!



agosto 10, 2011

Habitación

La Habitación de Vincent en Arles.Vincent Van Gogh


Te tengo a un brazo de distancia
Sin el mar, ni las calles de por medio
sin preaviso
sin el fango
sin palabras.

Solo te tengo ahí
Como un ángel desterrado, hermoso,
Exiliado en este campo de flores camufladas.

Y tejo el aire que sale de ti
y acuno tus ojos cerrados

vocación de mariposa prófuga

y el brazo de distancia
se convierte en un latido que abraza las paredes
las agrieta
para que se cuelen
el mar
las calles
el fango
y tus palabras.

julio 27, 2011

Presencias reales


La revista Ping Pong, una publicación digital sobre poesía que mantiene los escritores Frank Báez y Giselle Rodríguez Cid, han iniciado un interesante serie de entrevistas denominadas Presencia reales: la poesía dominicana actual.

Esta serie, que ya lleva cuatro entrevistas publicadas, es una puerta amplia por la que siento brisa fresca. Me ha encantado descubrir a tres desconocidos poetas y que, junto con el conocido ya Homero Pumarol, muestran sus opiniones sobre temas relacionados con la literatura y la creación poética, opiniones que me han despertado admiración, curiosidad, enseñanza y correspondencia con lo que también pienso sobre esos aspectos.

Semanas atrás, la revista también publicó una serie de Presencia reales, pero de la poesía española actual. Interesante también de leer.

Aquí les dejó en enlace para que empiecen a conocer a estos poetas y otros más que se siguen agregando, que son más allá de las tradicionales publicaciones en libros impresos y antologías, y que forman una voz del mundo que observamos hoy.


*Actualización: Esta es la entrevista que me hicieron para incluirla en esta serie poética: Argénida Romero (Presencias reales: poesía dominicana actual)

julio 17, 2011

Revista Libélula


La escritora y amiga Sarah Valerio inició un interesante proyecto literario digital. Libélula Revisblog, que yo prefiero llamar Revista Libélula, es una iniciativa con la que Sarah pretende mostrar artistas, escritores, proyectos, así como también discutir sobre temas literarios y de arte.

En sus palabras, Sarah define este proyecto personal y colectivo de la siguiente manera: "Dos veces al mes (quincenal) dedicaré una semana completica a traerles una especie de revista, la cual se compone de diferentes artículos en cinco días". ¿Y de que tratarán estos artículos quincenales? (esta es la parte que más me gusta). Lunes: Música para empezar; martes: Conoce a un escritor; miércoles: Imágenes para soñar; jueves: ¿De qué se trata?; y viernes: Poesía en casa.

En su primera semana tuve el placer de ser una de las invitadas a los bits de esta revista, junto a Karim López y Aileen Múñoz. También se publicaron un perfil sobre el escritor Gabriel García Márquez y un interesante análisis sobre Disney y los Hermanos Grimm.

Enhorabuena a Sarah y espero que a este proyecto le espere un largo camino para brindarnos cosas interesantes que ver y aprender.

Aquí el enlace de la revista: Revista Libélula

julio 14, 2011

Lección

Sálvate

aprende a matar al pájaro que te canta en las mañanas
arráncale las plumas
sonríe

y déjalo volar.

julio 07, 2011

Batania

¿Desde cuando leo a Batania? Batania, Alberto Batania es un escritor particular. Llegué a su blog hace como....mmmm...casi dos años. Creo. Es español, de Lauros, es poeta, es escritor con una historia de vida común o particular, depende desde donde se mire. Su padre, su perro Argi (ya fallecido), Iratxe (¿Su Dulcinea?) son constantes o fantasmas. La crisis, la migración, el sistema que jode, lo que fue y no es o será...sus temas son diversos y vivos, aunque hable de los muertos.

¿Qué me llamó la atención en Batania? Su escritura desangrada, desprovista de efectismos, de grandilocuencia. Palabras que martillan o liman, quizás taladran. Porque la musicalidad de sus versos me suena a gente caminando en la calle, porque de eso escribe, de la vida, de su vida multiplicada en los demás. Muestra su adentro desde afuera.

Batania es un escritor de blog. De dos blogs: Neorrabioso y Batania. No publica libros. Editó con sus recursos un cuadernillo que me hizo llegar pocos meses después de estar leyéndole. También me envió dos camisetas que tienen como logo el título de uno de sus blogs. Es un escritor con opiniones duras, claras. Lo dice en lo poemas y fuera de ellos. Puedes estar no de acuerdo con él, pero no te quedas indiferente.

Hoy vi una entrevista que le hicieron y que colgó en su blog. Me ha encantado escucharlo, expresándose sobre los temas de los que escribe y su posición ante la realidad que nos afecta. Les invito a conocerlo.

junio 26, 2011

La Caída, de Camus

Una tarde tranquila. En casa. Acabo de terminar de leer la novela La Caída, de Albert Camus. El libro fue un regalo del escritor Santiago Almada. Diciembre del 2009. Ha tenido que esperar mucho en mi librero.

Es un monológo fascinante, inquisitivo, reflexivo. Despierta hasta culpa. Por la página 60 tomé conciencia que el personaje, abogado penitente se señala, no habla con otra persona que no sea con el que lee el libro. A la mitad, las cavilaciones se vuelven densas, insoportables como espejo que muestra el cuerpo sin piel.

El personaje, que si tiene un nombre creo que lo pase por alto, parte desde expresiones triviales y, de a poco, empieza a taladrar hacia su adentro, que empieza a ser,
de alguna manera, el adentro del que lee . Holanda y Francia, los escenarios en sus narracciones, pero escenarios que son sombras.

Es el primer libro de Camus que leo. Definitivamente buscaré los demás, aunque ahora me enfrasque en el libro de cuentos Negocios (Drown), del escritor Junot Díaz. Pero no puedo dejar de compartir uno de los fragmentos que subraye de este libro -el último publicado por Camus antes de su muerte- mientras lo leía, un fragmento que releí tres veces. Es una expresión dura que me hace pensar desde dentro hacia afuera y viceversa. Me gustan los libros que me hacen pensar.

"...Pero no es fácil, porque la amistad es distraída, o al menos impotente. Lo que quiere, no lo puede. Quizá, pensándolo bien, no lo quiere lo suficiente. Quizá no amamos lo suficiente la vida. ¿Ha observado usted que sólo la muerte despierta nuestros sentimientos?¡Cuánto queremos a los amigos que acaban de dejarnos! ¿No es cierto? ¡Cuánto admiramos a los maestros que ya no hablan porque tiene la boca llena de tierra! Entonces el homenaje brota espontáneamente, ese homenaje que quizá habían esperado de nosotros durante toda su vida. ¿Pero sabe usted por qué somos siempre más justos y generosos con los muertos? La razón es muy sencilla. Con ellos no tenemos obligaciones. Nos dejan libres, podemos tomarnos todo el tiempo que queramos, colocar el homenaje entre un cóctel y una querida afectuosa, a ratos perdidos, en suma. Si a algo nos obligan sería a la memoria, y tenemos la memoria demasiado corta. ¡No, el amigo que queremos es el muerto fresco, el muerto doloroso, queremos nuestras emoción, nos queremos a nosotros mismos, vaya!"

junio 16, 2011

Reportaje en Mujer Única

Hace unos meses me invitaron a participar en una especie de reportaje-entrevista. Otros escritores cercanos a mi edad fueron invitados para este artículo que publicó la revista Mujer Única, el pasado mes de mayo. Me gustó la idea y veo que quedo bien.

Lamento que exista carencias de publicaciones culturales que den espacio a este tipo de trabajos, y que tengan que formar parte de una publicación que poco tiene que ver con literatura. Pero, fuera de esta queja, lo importante es que se hacen.

En este reportaje-entrevista, titulado "La generación X de las letras dominicanas", tuve el honor de codearme en páginas con los escritores Farah Hallal (poeta), Patricia Minalla (poeta), Reynaldo Pérez (poeta), Frank Báez (poeta y cuentista) yJorge Prats (narrador, publicó su primera novela este año).Pueden leer el artículo aquí: La generación X de las letras dominicanas


mayo 29, 2011

Mamá

Mi mamá me ama

mi mamá me mima

mi mamá cerraba las puertas en la tarde

mi mamá planchaba sin pestañar

sin voltear la cara

las camisas de papá

los pantalones de papá

mi mamá caminaba despacio

envolvía los bostezos, cuando llovía

mi mamá tararaeba canciones, no había radio

sembraba rosas

mi mamá era una princesa

mi papá no era príncipe

nunca besaba a la princesa

mi mamá me peinaba

pisaba charcos en el patio

partía en colores la cocina

mi mamá lloraba, llora

mi mamá reía, ríe

mi mamá me dejó un beso cobijado

dos de la mañana, veinte de julio

tejió un hilo a mi ombligo

se marchó

mi mamá conoció la nieve

era una princesa con frío

sin besos

mi mamá mató al dragón del castillo

mi mamá sobrevivió al sueño

puerta cerrada

dos maletas

veinte años

llorados

reídos

mi mamá se convirtió en llamada intermitente

mariposas dobladas en el ropero

papeles en blanco, flotando en los charcos sin sus pies

en princesa en su torre

sin dragón

mi mamá regresó, regresa

se va

da vueltas en su torre

regresa

mi mamá

me mima

me ama.

mayo 24, 2011

Letras y admiración: Idea Vilariño


He hablado de ella varias veces en mi muro de Facebook. Cuando la leí la primera vez quede fascinada. He leído todos los poemas que de ella he encontrado en el internet. Sueño con conseguir un poemario de ella, una antología. La conocí a través de sus poemas a raíz de la agonía que antecedió a la muerte de Mario Benedetti (ella murió días antes que él) y se convirtió en una de mis favoritas. Idea Vilariño.

Hoy releo una semblanza de ella, publicada en la revista El Malpensante. Una bien escrita y reveladora semblanza. Señala que ella no escribió más de 300 páginas de poesía, pero que la calidad de lo que escribió la destacó por encima de otros, quizás de muchos que escribieron 10 veces la cantidad de poesía que ella legó. Y releyendo me quedo con algo que en algún momento me he referido cuando habló de poesía y que veo como eco en una de sus declaraciones.

“El ritmo es fundamental en todo hecho poético. Un poema es un franco hecho sonoro –sonidos, timbres, estructuras, ritmos. O no es”


También uno de sus poemas. Uno de mis favoritos.

Eso

Mi cansancio
mi angustia
mi alegría
mi pavor
mi humildad
mis noches todas
mi nostalgia del año
mil novecientos treinta
mi sentido común
mi rebeldía.

Mi desdén
mi crueldad y mi congoja
mi abandono
mi llanto
mi agonía
mi herencia irrenunciable y dolorosa
mi sufrimiento
en fin
mi pobre vida.

mayo 16, 2011

Reconocida


















El pasado viernes, 13 de mayo, recibí un reconocimiento como "Figura Joven" en la Feria Internacional del Libro. Le entrega de la medalla la hizo Alexei Tellerias, en el Espacio Joven de la Feria. Sólo decir gracias. Igual gracias a Diario Libre, periódico donde laboró, por hacer la reseña del reconocimiento.

mayo 13, 2011

Periodismo y literatura: animales de sangre fría

*Texto que elaboré para un conversatorio que dirigí hoy en el pabellón Espacio Joven, en la Feria Internacional del Libro 2011. No lo leí, sino que asumí algunos pocos apuntes para dirigir un momento sobre el tema con un grupo de vivarachos adolescentes. Para mí esto siempre es un riesgo y aventura, eso de compartir conocimientos, así que cualquier corrección y aporte será bienvenido.

Periodismo y literatura: animales de sangre fría

Me gustan las metáforas. ¿Qué es una metáfora? De manera sencilla podemos decir que es una comparación entre dos conceptos, no para igualarlos, sino para que nos ayuden a comprender con más facilidad el sentido de lo que queremos decir. Por ejemplo, “la primavera de la vida”. No es que la vida tenga primavera, en el sentido literal, pero cuando lees la oración o la escuchas sabes que se está refiriendo, posiblemente, a la juventud o a un momento que consideramos hermoso en la vida.

¿Por qué empiezo este conversatorio hablando de metáforas? Bueno, porque vamos a hablar de dos conceptos, periodismo y literatura, a partir de una metáfora: los animales de sangre fría. ¿Y que tiene que ver la zoología con el periodismo y la literatura? Posiblemente nada. Pero me gustan las metáforas.

¿Cuando les hablan de un animal de sangre fría en que piensan? Posiblemente en un sapo. Esos animales que están en la humedad, babosos, difíciles de atrapar, feos…a menos que lo vean con curiosidad. Entonces se despierta el interés. Para serles sincera titulé este conversatorio así porque sonaba lindo e interesante. Luego, cuando busqué información sobre los animales de sangre fría me di cuenta que eran más que un sapo en un charco.

"Sangre fría” es un termino antiguo y poco adecuado ya ante los conocimientos actuales de biología, pero sirvió en un principio para incluir a un mundo diverso de animales que mantienen su temperatura o la cambian de acuerdo a su necesidad por diferentes métodos. El sapo, por ejemplo, necesita espacios húmedos para mantener la temperatura que le hace posible la vida y reproducirse. Pero también hay lagartijas que necesitan ponerse al sol para mantener una temperatura adecuada a su sistema por lo que también son animales de “sangre fría”.

Ahora pasamos al periodismo y la literatura: imagínenselos como animales de sangre fría que necesitan controlar su temperatura con elementos de su ambiente. Viven en el papel, en un libro o en un periódico. Su cuerpo está hecho de letras, signos, un idioma. A veces, si los vemos desde lejos, pensamos que son “feos”: un periódico que nos dicen que está lleno de malas noticias o un libro grande, lleno de letras y sin dibujos.

Ahora vamos a verlo con curiosidad y la curiosidad se manifiesta en preguntas. ¿Qué es el periodismo? ¿Qué es la literatura? ¿Qué dicen ustedes? Vamos al diccionario.

Según la definición de la RAE el periodismo es la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas o variedades. Mientras que la literatura (en una primera definición) es el arte que emplea como medio de expresión una lengua.

La base de ambas, el oficio del periodismo y el arte de la literatura, tienen algo en común. La lengua. Ambas asumen una misma materia prima: la humanidad y lo que a ella rodea, o sea, lo que nos rodea. Entonces, ¿cuál es la diferencia? La diferencia es su objetivo.

El objetivo del periodismo es informar. Informar a partir del hecho relevante, de interés social. La literatura no tiene como fin informar y sus hechos suelen ser ficticios. Es más bien, por decirlo de una manera, narrar el sentido transcendente de la realidad, una especie de respuestas largas a nuestro cuestionario humano. Filosofar sobre la vida, desde la ficción o la realidad.

Sí estos dos animales se hubiesen mantenido dentro de estos límites, pues este conversatorio no tendría sentido. El asunto es que no lo hicieron.

En un momento los periodistas supieron que muchos hechos no solo podían transmitirse con responder un qué, quien, donde, cómo y cuando. Y eso fue algo que se hizo evidente a principios del siglo XIX, cuando el periodismo escrito se vio ante el reto de informar sobre una realidad marcada por los cambios económicos, sociales y políticos generados por las guerras, la industrialización y la migración.

El periodismo necesitaba mantener la temperatura al mismo nivel de la realidad que vivía el mundo y la prensa empezó a utilizar los elementos narrativos de la novela para que los lectores conocieran la magnitud de lo que pasaba, por ejemplo, en los frentes de batalla de la primera guerra mundial. Reportajes y crónicas empezaron a ser las lecturas más seguidas de la gente día tras día. La cobertura del hundimiento del Titanic y los frentes de la batalla son ejemplos de cómo el periodismo tomaba otra temperatura.

Esta nueva temperatura fue escuela para escritores, que ejercían periodismo, y futuros escritores, que en ese momento eran solo periodistas, como Ernest Hemingway, Mark Twain, que era el seudónimo periodístico de Samuel Langhorne Clemens, Whalt Whitman, Stephen Crane, John Reed y Sherwood Anderson.

Empezó la simbiosis que traería las mudanzas de temperaturas del oficio al arte y del arte al oficio. Los escritores que eran periodistas y los periodistas que empezaron a ser escritores llevaron también a la literatura los elementos del periodismo: precisión de las frases, oraciones cortas, narraciones basadas en hechos reales. Y, además, fueron más allá: novelaron acontecimientos sociales e históricos. Entonces nació lo que se ha llamado “nuevo periodismo” a mediados del siglo XX y que también estuvo contextualizado en una nueva ola de cambios sociales, políticos y económicos..

Tom Wolfe, Norman Mailer, Truman Capote, Hunter S. Thompson, Terry Southern, Robert Christgau, Rubén Adrián Valenzuela, Raúl Aguayo Chávez, Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, son algunos de los que se destacan dentro de esta nueva forma de hacer periodismo. Uno de los más significativos ejemplos es el libro “A sangre fría”, de Capote. Una novela que él calificó como “novela de no ficción” y que relata en detalles el asesinato de los miembros de una familia en el pueblo de Holcomb, Kansas, y de las motivaciones de los dos asesinos.

De esta lista también destaca un latinoamericano, el argentino Rodolfo Walsh. Su libro “Operación Masacre” (1957) es un testimonio de cómo la literatura es vehículo para que acontecimientos de índole noticiosa que no pueden ver la luz en su amplitud por los medios informativos tradicionales, sean conocidos a través del mecanismo de una novela de no ficción. Este relato novelado de un hecho real y publicado siete años antes de “A sangre fría”, relata el testimonio de siete sobrevivientes de una matanza en 1956 durante el gobierno de facto de del general Pedro Eugenio Aramburu.

Otro escritor que ha sumado de un lado y otro es Gabriel García Márquez. Primero periodista y después escritor, el colombiano ha publicado libros que fueron crónicas periodísticas o reportajes que bien cabrían como novela de no ficción. Y viceversa. Un ejemplo de lo primero es el libro “Relato de un náufrago”, la historia de un marino perdido en altamar por 10 días y cuyos detalles publicados en el periódico El Espectador por el Gabo periodista destapó un caso de contrabando gubernamental. Del otro lado, del hecho real que terminó convertido en novela con elementos de ficción, es “Noticia de un secuestro”.

Todo este movimiento de un lado para otro, de una temperatura a otra, significó el enriquecimiento del oficio de informar y del arte de narración literaria. Claro, las discusiones sobre qué tanto podría afectar la integridad de los hechos informativos el uso de elementos literarios se ha hecho presente. ¿Puede afectar?

“Una pareja de esposos murió ayer en un accidente, a la altura del kilómetro 9 y medio de la autopista Duarte. El hecho ocurrió alrededor de las 5:00 de la tarde, mientras el vehículo se trasladaba en dirección este-oeste y perdió el control cuando un camión trato hacer un rebase en el otro carril. Varios familiares llegaron al lugar del hecho, y entre lágrimas, lamentaban la muerte de Josefina Pérez y Manuel González, quienes tenían un mes de casados”.

Podríamos decir, luego de investigar sobre accidentes de transito en esta autopista. “Los sueños de una vida juntos de Josefina Pérez y Manuel González se esfumaron ante la imprudencia de un conductor. La autopista Duarte, donde se han registrados X accidentes en lo que va de año y en los que han muerto X personas, sumó la tarde de ayer a su lista de víctimas a esta joven pareja. Familiares que hace un mes celebraron la feliz unión de Josefina y Manuel, lloraban el trágico final de los esposos”.

El hecho de informar esta por encima, pero narrado de una forma tal que dibuja con mayor amplitud el drama y la realidad que envuelven este accidente.

Así, la temperatura de estos dos animales de “sangre fría” está desde hace casi un siglo amparada en esta colaboración, que los ayudó a sobrevivir ayer y les da vigencia hoy ante una época en que la imagen es primordial, dándonos una cara de las tantas de nuestra humanidad, desde la ficción y desde la realidad, y convirtiendo al sapo y a la lagartija en buenos vecinos, aunque a uno le guste el agua y al otro el sol.

mayo 03, 2011

En la Feria del Libro


Mañana se inaugura la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2011. Por ahí estaré, buscando libros viejos y buenos, y en una que otra actividad.

Estaré en estas actividades

Sábado 7 de mayo: Tertulia "Mujeres en los parajes de la literatura". Con Patricia Minalla, Deidamia Galán, Nadia Lugo y Ana Vásquez. Espacio Joven (Pabellón Juvenil). 4:00 de la tarde.

Viernes 13 de mayo: Conversatorio "Periodismo y Literatura: animales de sangre fría", a cargo de Argénida Romero. Espacio Joven (Pabellón Juvenil). 11:00 de la mañana.

Miércoles 18 de mayo: Lecturas de mi poemario Mundanzas, conversatorio y firmas de autor. En una caseta que se llama Firma de escritores (frente al Pabellón de Autores Dominicanos) 11:00 de la mañana. Estaré vendiendo ejemplares de Mudanzas.

Veré que tanta suerte tendré con los libros y sus precios. Si encuentro un poemario de José Emilio Pacheco y Blanca Varela me doy por satisfecha.

abril 24, 2011

Orsai, Costa Rica y Homero


Recibí el segundo número de la revista Orsai. El proyecto de Hernán Casciari me tiene fascinada y, con excepción de uno de los textos, he quedado prendada de las crónicas, relatos y perfiles escritos por personas que tienen una mirada muy interesante del mundo. ¡Qué bien escriben!

Uno de lo artículos me lleno de emoción más que los demás por dos razones: porque habla sobre un país donde viví una linda experiencia literaria y donde conocí gente maravillosa; y porque cita a un poeta dominicano. Un artículo sobre Costa Rica.

El texto "Un país de la mente", del escritor Luis Chaves, es un relato muy subjetivo, reflexivo y crítico de la sociedad costarricense, escrito de una manera que hace repensar la imagen idealizada de ese país que tenemos lo que no vivimos en él. Chaves ironiza, con cierta dulzura y desencantó, sus querellas contra el único país de América Latina que no tiene ejercito, pero que también es el único que se declara constitucionalmente un Estado confesional. Al leerlo no pude evitar recordar mi experiencia en el II Encuentro Internacional de Poesía, en la ciudad de San Ramón.

¿Vi, percibí, algo sobre lo que Chaves habla? Sí, no tanto con el ojo crítico de este escritor, sino con la curiosidad de lo diferente. Aquí les invito a leer el relato "Un país de la mente"

Una de mis gratas sorpresas al leer el texto fue encontrarme con la referencia de un poema del dominicano Homero Pumarol. Es un sentimiento de que sí, de que la literatura de esta isla va lejos y llega, lo que hoy se escribe y no suele estar en la oficialidad cultural, pero tiene el peso de su calidad. Homero sufrió un accidente automovilístico hace un año atrás y, hasta donde sé, no se ha recuperado del todo. Lo vi un par de veces haciendo de las suyas en el novedoso recital-perfomance El Hombrecito, junto al escritor Frank Báez.

Espero que la recuperación total de las secuelas físicas del accidente en Homero sea posible y verlo de nuevo tocando una trompeta en el escenario, mientras agita sus poemas como servilletas al viento. En balde no cumple años el mismo día que mi querida abuela, Dulce María, una señora luminosa y de combates.

abril 04, 2011

Cuatro de abril

Nada lo predijo
no vi ninguna señal
ni en el cielo
ni bajo las zuelas de mis zapatos
nada que advirtiera
la sentencia del pequeño cataclismo
que me seduce
cada cuatro de abril.

marzo 30, 2011

La Feria del Libro y su "país invitado"

"Quema de la literatura maya por la Iglesia Católica". Mural de Diego Rivera

La Feria Internacional del Libro es el mayor evento cultural que desde hace varios años se celebra en República Dominicana. Con su lado bueno y su lado no tan bueno, permite poner la atención, por lo menos una vez al año, al objeto principal de la literatura: el libro; así como a ese mundo diverso de expresión, color, música e ideas que ronda en nuestra sociedad y más allá.

Desde que esta feria es internacional, pues antes de 1997 era un evento menos ambicioso y más localista, esta actividad cuenta con la presencia de un país invitado. Chile, Venezuela, México (en dos ocasiones), Italia, Argentina y otros países han sido elegidos como invitados, trayéndonos un poco de lo que son a partir de sus letras y sus demás expresiones artísticas y culturales.

Este año dos cosas me han llamado la atención. La primera el cambio de fecha. La Feria Internacional del Libro se ha celebrado por costumbre durante el mes de abril. Sin embargo, este año fue movida a las primeras semanas de mayo. Supongo que tendrá que ver con algo de logística.

La segunda, y la que ocupa mi interés en este post, es sobre el país invitado. Este año el país invitado no es país (por lo menos para mí no lo es), es una ciudad-estado. Una ciudad -estado teocrática y dogmática, y que tiene un historial de confrontación con la idea del libre pensamiento: El Vaticano.

Hasta donde sé, es la primera vez en su historia que El Vaticano es un "país" invitado en una feria del libro. ¿Por qué? Desde mi punto de vista no tiene que ver nada con un asunto literario, ni siquiera cultural. El Arzobispado de Santo Domingo cumple 500 años de fundado el próximo agosto y me parece que esa es la única razón.

¿Qué puede aportar El Vaticano como "país" invitado a una feria del libro? ¿Enciclícas papales? ¿Veremos eucaristías como actividades principales de la feria del libro? ¿Se vetaran performances artísticos, exhibiciones de películas o libros que atente contra "la moral de la Iglesia Católica"? ¿ Traerán alguna obra de arte de algunas de sus catedrales o algún ejemplar de su biblioteca? ¿Cuál artista o escritor presentará El Vaticano?

No entiendo, y menos cuando a esta actividad no se han invitado países con una amplia cultura literaria como Rusia o Polonia. Sé que hay escritores sacerdotes y religiosos católicos, pero estos siempre son representados en diferentes stand de las Feria Internacional del Libro, nunca han sido marginados como ninguna literatura de otras religiones. ¿Harían alguna Feria dedicada a los mormones, evangélicos ( y sus cochocientas manifestaciones) o a los Testigos de Jehová?

Por otro lado, no puedo evitar pensar que fue El Vaticano por mucho tiempo un perseguidor del libre pensamiento de manera abierta. Auspicio, a través de la "santa" inquisición, la quema de libros, elaboró listas negras de libros que no podían leer sus feligreses, condenó a filósofos y científicos.

Digo todo esto sin asumir más detalles, creo que es suficiente con esto para mostrar mi desacuerdo con que un "país" teocrático, representante de una religión, sin moneda propia, sin diversidad cultural (por una obviedad), que luchó contra libres pensadores, que prohibió libros como una política de su ciudad-estado, que quemó toda la literatura contraria a sus dogmas en los territorios prehispánicos y de otros países y sociedades...sea invitado a una Feria del Libro, a una Feria de diversidad cultural donde el protagonista es el libro para, aparentemente, congratularse con una iglesia, con el poder que aun esa iglesia representa y que nada tiene que ver con su supuesta misión en la tierra.

No, no estoy de acuerdo.

¿Y ustedes?

Sobre el tema

marzo 13, 2011

Recitales y una buena noticia

En las últimas semanas fui invitada a dos recitales.

Recital uno


El 26 de febrero estuve compartiendo con varios poetas en el recital "Voces en Libertad". Agradezco la invitación de Alexei Tellerías a esta actividad. Un momento de risas, transcendencia momentánea y admiración por lo que es capaz alguien de hacer con las palabras.

Me encantaron los poemas leídos por Basilio Belliard, Orlando Muñoz (que fue mi pareja en la lectura), Farah Halall, Valentín Amaro y Jesús Cordero García, ganador el año pasado del Premio de Poesía Joven de la Feria del Libro.

Aun recuerdo los primeros versos del poema de Jesús Cordero. "Un poema es una herida, una herida con tamaño de hombre". Excelente poema.

(actualización 25 de abril). Un vídeo de mi participación



Recital dos

Mientras que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, estuve compartiendo con un grupo de escritoras en el Centro de Cultura de España en el recital "Y también soy palabra". Agradecer enormemente a Farah Halall por involucrarme en este recital, que organizamos a través de correos electrónicos y MSM. Una experiencia única y muy especial por el público que estuvo con nosotras: las estudiantes de primero de bachillerato del Instituto Salomé Ureña.

La escritora Sheilly Núñez compartió la experiencia de este recital en su blog. Esperamos multiplicar esta experiencia y ojala así sea.

En la foto Deidamia Galán, Patricia Minalla, Angela Hernández, Lissette Ramírez, Sheilly Núñez, Farah Halall, Lady Diana Castillo y Rossalinna Benjamín.

La buena noticia
El último libro del escritor y periodista Luis Martín Gómez, El Hombre Grama, fue el libro infantil más vendido en la Libreria Cuesta en el 2010.

Felicidades a este talentoso escritor y amigo. Enhorabuena.